Contexto científico y epistemológico
Aparecen nuevas maneras de entender y construir el conocimiento científico. El cuestionamiento del enfoque positivista como el único merecedor del calificativo de «científico» junto con las aportaciones provenientes del enfoque interpretativo y de la teoría crítica, estimula la apertura a nuevas metodologías de investigación y la búsqueda de un espacio propio de construcción del conocimiento en el que es la naturaleza de los problemas la que determina el modo de indagación.
Contexto social
Ante los múltiples y rápidos cambios sociales que se van produciendo, el incremento de la desigualdad entre grupos y personas y una distribución de los bienes culturales y
educativos de forma cada vez más injusta, la institución escolar recupera su protagonismo:
aprender para la vida y aprender para convivir en un mundo plural deben ser uno de los
objetivos fundamentales de la escolaridad obligatoria en nuestros días.
Contexto profesional
Cambios de roles en la función docente y en su contexto de trabajo. Revisar las condiciones organizativas de la escuela y analizar los nuevos
ámbitos formativos que van surgiendo.
La Didáctica General y las Didácticas Específicas coinciden en
reclamar la necesidad de un profesional reflexivo, capaz de convertir su disciplina en objeto real de aprendizaje; y en subrayar las relaciones de cada materia con otros tipos de conocimientos propios del ámbito escolar, como el pedagógico, el curricular, los alumnos y su
entorno. De ahí la necesidad de superar el debate en su plano meramente académico y de
realizar urgentemente una crítica interna, de reconstruir un nuevo escenario académico y científico capaz de potenciar equipos interdisciplinares, que favorezcan el desarrollo de trabajos conjuntos.
Didácticas específicas según los distintos niveles del sistema educativo:
Didáctica
de la educación inicial, primaria, secundaria, superior y universitaria. A estas grandes
divisiones se les agregan frecuentemente subdivisiones que especializan la didáctica
según los ciclos de cada uno de los niveles y aun divisiones más pequeñas como, por
ejemplo, didáctica del primer grado de la escolaridad primaria o del primer año de la
escuela secundaria o de la universidad.
Didácticas específicas según las edades de los alumnos:
Didáctica de niños, de
adolescentes, de jóvenes adultos, y de adultos. También aquí
encontramos especialidades donde las divisiones son también más finas y diferencian
ciclos evolutivos con mayor precisión, como didáctica de la primera infancia, por
ejemplo.
Didácticas específicas de las disciplinas:
Didáctica de la Matemática, de la Lengua,
de las Ciencias Sociales, etcétera. Estas divisiones, a su vez, dan lugar a subdivisiones que alcanzan niveles
crecientes de especificidad, tales como didáctica de la enseñanza de la lectoescritura,
didáctica de la educación en valores, didáctica de la educación técnica. A estas
delimitaciones se les van agregando otras más específicas aún, como, por ejemplo,
didáctica del inglés como segunda lengua con propósitos específicos que pueden ser
algunos de los siguientes: viaje, negocios, lectura literaria, conversación social,
etcétera.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario