domingo, 18 de octubre de 2020

CIENCIAS SOCIALES

Son todas aquellas que desde diversos puntos de vista estudian los fenómenos derivados de la acción del hombre como ser social y en relación con el medio donde viven. El objetivo de las ciencias sociales es conocer al ser humano a nivel social, individual y como se manifiesta en diferentes situaciones.  


A grandes rasgos las ciencias sociales se caracterizan por lo siguiente:

  • Parten de la aplicación del método científico al estudio de los seres humanos, tanto en sus instancias materiales como inmateriales, es decir sus conductas, comportamiento grupales, instituciones y dinámicas propias 
  • Metodológicamente hablando, pueden incursionar en investigaciones básicas (el saber por el saber mismo) o aplicadas (el saber para resolver problemas concretos), ya que no existe consenso respecto de cual debería ser la metodología propia de las ciencias sociales.
Se pueden clasificar en 3 enfoques epistemológicos distintos:
  • El enfoque naturalista
  • El enfoque interpretativo
  • El enfoque critico 




Áreas en las ciencias sociales 

Antropología: ciencia que se decida al estudio de todos los aspectos de la naturaleza humana. Es un termino de origen griego compuesto por las palabras anthropos, que quiere decir "hombre o humano", y logos, que quiere decir "conocimiento o ciencia".

Historia: disciplina que estudia y expone, de acuerdo con determinados principios y métodos, los acontecimientos y hechos que pertenecen al tiempo pasado y que constituyen el desarrollo de la humanidad desde sus orígenes hasta el hoy en día. 

Geografía: ciencia que estudia y describe la superficie de la tierra en su aspecto físico, actual y natural, o como lugar habitado por la humanidad.

Economía: ciencia social que estudia los procesos de extracción, producción, intercambio de bienes y servicios

La evaluación en el aula en las Ciencias Sociales

Consideramos que la evaluación debe ser concebida como un proceso de descripción e interpretación que permita:

Al docente:
  • Desentrañar las formas en que los alumnos resuelven las situaciones planteadas y considerar sus errores como indicadores de problemas a descifrar, es decir, comprender las razones por las cuales éstos son o no alcanzados y entender qué representa esta situación en términos didácticos. 
  • Ajustar la ayuda psicológica a las características individuales de los alumnos mediante aproximaciones sucesivas. 
  • Determinar el grado en que se han conseguido las intenciones educativas y, en consecuencia, realizar los ajustes necesarios. 
  • Autoevaluar sus intervenciones pedagógicas. 
Al alumno:
  • Informarse sobre sus progresos en relación a los objetivos establecidos, entendiendo a éstos, como principios orientadores y no como metas a cumplir. 
  • Reflexionar sobre sus aprendizajes, los problemas que se le presentan para adquirirlos y visualizar las posibles soluciones a ellos. 
  • Posibilitar su autoevaluación
Ambos:
  • Apreciar y comprender mejor el proceso de construcción de los aprendizajes. 
  • Dialogar acerca de los problemas que se presentan en el proceso de enseñanza-aprendizaje, tratando de desentrañar los motivos y aportando a la formulación de soluciones a los mismos. 
  • Consensuar la calificación que el alumno recibirá. 

¿Qué evaluar?

  • Estrategias metodológicas empleadas. 
  • Actividades realizadas por los alumnos en grupo o individualmente. 
  • Contenidos específicos del área.
  • Actitudes de tolerancia, solidaridad, respeto por el otro, por las ideas ajenas, confianza en sí mismo, aprecio por la búsqueda de explicaciones y soluciones a los problemas sociales, actitud crítica y reflexiva frente a los mismos.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

LENGUA EXTRANJERA

 La lengua extranjera se refiere a una lengua diferente a la lengua materna o lengua propia, y diferente a la lengua propia del país en el q...