domingo, 18 de octubre de 2020

LENGUA EXTRANJERA

 La lengua extranjera se refiere a una lengua diferente a la lengua materna o lengua propia, y diferente a la lengua propia del país en el que se aprende. La enseñanza de la lenguas extranjeras es un proceso complejo ya que implica definir una apropiada metodología, una concepción del lenguaje y la aplicación de una estrategia didáctica que facilite al aprendiz el desarrollo de sus habilidades lingüísticas de acuerdo con sus necesidades comunicativas.

Además, la forma de enseñar lenguas extranjeras esta relacionada con el enfoque lingüístico predominante, esto significa que existe una estrecha relación entre la teoría lingüística vigente y la metodología aplicada en el aula de lenguas extranjeras.


El aprendizaje y adquisición de segundas lenguas o lenguas extranjeras pueden concretizarse en diferentes contextos sociolingüísticos y educativos, asimismo es relevante tomar en cuenta dos aspectos fundamentales:

  • El aprendizaje en un contexto natural
  • El aprendizaje en un contexto formal
Dentro del transcurso de obtención de una segunda lengua están los siguientes:

  • Exposición: a través de la manifestación del sujeto, el cual obtendrá la segunda lengua, lleva a cabo un transcurso cognitivo menos consecuente que de quienes instruyen.
  • Interacción: los especialistas afirman que para instruirse en la lengua de modo eficiente, es exacto colocarlo en destreza con practicas reales e inmediatas con otros sujetos, formulando palabras de manera clara y afirmando que quien oye concibe. 

Objetivos de la enseñanza en la lengua extranjera 

  • Mejorar las competencias interculturales y comunicativas en la lengua extranjera
  • Desarrollar competencias profesionales relacionadas con la promoción internacional 
  • Aplicar adecuadamente conceptos propios de la producción 

Papel del docente y el alumno 

El docente 
  • debe crear condiciones ambientales en el aula armoniosas
  • promover el trabajo colaborativo e individual
  • debe de ser motivador e interactivo 
  • convertir a los alumnos en el centro de la clase 
El alumno:
  • participativo
  • activo en su proceso de aprendizaje
  • constructor de su propio conocimiento 





 

MATEMÁTICAS

 La matemática es mucho más que la aritmética, el álgebra, la geometría, la estadística, etc.; es una manera de pensar que se utiliza para resolver diversos problemas que se nos plantean en nuestra vida cotidiana, un modo de razonar; es un campo de exploración, investigación e invención en el cual se descubren nuevas ideas cada día.

La didáctica de las matemáticas centra su interés en todos aquellos aspectos que forman parte del proceso de enseñanza-aprendizaje (metodologías y teorías de aprendizaje, estudio de dificultades, recursos y materiales para el aprendizaje, etc.) de este campo de conocimiento, facilitando a maestros y profesores herramientas necesarias para impartir la docencia sobre unos cimientos consistentes, orientándole y guiándole en el ejercicio de su profesión en beneficio del aprendizaje de sus alumnos.

 


Modelos en la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas

Es imposible concebir el proceso de enseñanza-aprendizaje de cualquier disciplina sin tener en consideración las interacciones, intervenciones y fenómenos que se producen entre sus tres principales actores:
  • El alumno, cuyo papel es aprender aquello que ha sido establecido por la comunidad educativa, en los currículos oficiales, según su edad, nivel y desarrollo madurativo y cognitivo.
  • El saber o conjunto de conocimientos, en nuestro caso matemáticos, que deben ser transmitidos y adquiridos por los alumnos para su aplicación futura tanto en la vida profesional o laboral como en situaciones cotidianas del día a día. 
  • El profesor, encargado de transmitir el saber y hacer funcionar el proyecto de enseñanza de la manera más adecuada posible para que el aprendizaje se produzca de manera significativa.
En matemáticas, como en cualquier otra área, el proceso de enseñanza-aprendizaje depende del conjunto de principios que se utilicen como marco de referencia para realizar la acción educativa, pues a partir de ellos podremos interpretar los comportamientos de los alumnos, así como redirigir y valorar las intervenciones y decisiones tomadas por el profesor.

Todo modelo teórico, independientemente del conjunto de principios en que se base para explicar cómo se aprende en matemáticas, intentan dar respuesta a tres puntos clave:

  • La naturaleza del conocimiento: las particularidades de cada disciplina y la manera que tenemos de acceder a los objetos de conocimiento de cada una de ellas condicionan la manera en que se les enseña y transmite a los alumnos. 
  • La forma de adquirir el conocimiento: la concepción y creencias propias que se tenga sobre cómo se produce el aprendizaje (espontáneamente, por repetición, por asociación de contenidos, por aplicación práctica apoyándose en la acción, etc.) inciden de manera directa en la práctica educativa y, por tanto, en las actividades y propuestas diseñadas para que el alumno adquiera el conocimiento. 
  • Lo que significa saber: dependiendo del modelo teórico a seguir, un estudiante que sabe es aquel que ha memorizado conceptos y es capaz de recordarlos o de aplicarlos en situaciones problemáticas.

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA

 La Didáctica de la Lengua es una de las denominadas didácticas específicas, ya que se trata de la aplicación de las normas didácticas generales al campo concreto de cada disciplina o materia de estudio, entendiéndose así que hay una para cada área.

El objetivo primario de la Didáctica de la Lengua Castellana no es el de impartir conocimientos en la disciplina sino que estos conocimientos sirvan de base para desarrollar una competencia comunicativa que le permita al docente reflexionar sobre su práctica pedagógica y aportar para que se puedan formar mejores hablantes, capaces de entablar una conversación con los demás, dentro de un ámbito comunicativo. 


Aspectos relevantes que debe de atener el docente 

  1. Atención a la diversidad: Entender la complejidad de un fenómeno como es la diversidad personal y cultural de los estudiantes, así como la expectativa e intereses. 
  2. Interacción verbal: Este ejercicio debe partir desde la interacción que se realiza en el aula entre compañeros y con el profesor, como un ensayo, para llevarla y aplicarla fuera del aula. 
  3. Actividades coherentes e integradoras: La interacción en clase debe permitir la integración del proceso docente y el aprendizaje favoreciendo el significado de este.
  4. Práctica y error: Son esenciales las prácticas que se realizan en el aula porque permiten que los educandos ensayen con la lengua que aprenden.
  5. Uso de la lengua materna: El uso de la lengua materna en clase permite el desarrollo de la competencia comunicativa en diferentes contextos.  
  6. Contenidos lingüísticos: Los contenidos del área de Lengua Castellana deben enfocarse en el desarrollo de las cuatro habilidades: hablar, escuchar, leer y escribir como un ejercicio práctico para llevarlo fuera de clase.
 


La Didáctica de la Lengua y la Literatura según Bikandi, se ocupa de investigar sobre los mejores modos de enseñar Lengua y Literatura, con el fin de orientar la práctica docente y optimizar sus resultados, de tal forma que se trata de un ejercicio de investigación que se lleva a cabo en contextos variados, del cual debe quedar un conocimiento teórico y práctico sobre el proceso de enseñanza aprendizaje.

El docente debe poseer una formación teórica que le sirve de fundamentación y sistematización de conocimientos, así como una formación práctica que se centra en los fundamentos teóricos que le permiten aplicarlos a contextos y situaciones prácticas que aporten a las necesidades del aula. A partir de estos planteamientos, se puede señalar que el docente de Lengua Castellana y Literatura posee unos saberes, los cuales aprovecha en el ejercicio dinámico que se realiza en el aula, a través del diseño de programaciones, planes de aula, guías de aprendizaje y talleres, todo este ejercicio le sirve como modelo en sus intervenciones, permitiendo que mediante la reflexión crítica, el docente busque soluciones que aporten al campo de la didáctica de la lengua Castellana. 

Cada individuo interactúa y socializa con otros a través del lenguaje, poniendo en práctica las cuatro grandes habilidades lingüísticas: hablar, escuchar, leer y escribir. Así, es en el fortalecimiento de estas habilidades que se centra la didáctica de la competencia comunicativa, mediante una metodología adecuada, la integración de las habilidades, actividades, ejercicios, evaluación constante y un uso frecuente de las mismas. 

CIENCIAS SOCIALES

Son todas aquellas que desde diversos puntos de vista estudian los fenómenos derivados de la acción del hombre como ser social y en relación con el medio donde viven. El objetivo de las ciencias sociales es conocer al ser humano a nivel social, individual y como se manifiesta en diferentes situaciones.  


A grandes rasgos las ciencias sociales se caracterizan por lo siguiente:

  • Parten de la aplicación del método científico al estudio de los seres humanos, tanto en sus instancias materiales como inmateriales, es decir sus conductas, comportamiento grupales, instituciones y dinámicas propias 
  • Metodológicamente hablando, pueden incursionar en investigaciones básicas (el saber por el saber mismo) o aplicadas (el saber para resolver problemas concretos), ya que no existe consenso respecto de cual debería ser la metodología propia de las ciencias sociales.
Se pueden clasificar en 3 enfoques epistemológicos distintos:
  • El enfoque naturalista
  • El enfoque interpretativo
  • El enfoque critico 




Áreas en las ciencias sociales 

Antropología: ciencia que se decida al estudio de todos los aspectos de la naturaleza humana. Es un termino de origen griego compuesto por las palabras anthropos, que quiere decir "hombre o humano", y logos, que quiere decir "conocimiento o ciencia".

Historia: disciplina que estudia y expone, de acuerdo con determinados principios y métodos, los acontecimientos y hechos que pertenecen al tiempo pasado y que constituyen el desarrollo de la humanidad desde sus orígenes hasta el hoy en día. 

Geografía: ciencia que estudia y describe la superficie de la tierra en su aspecto físico, actual y natural, o como lugar habitado por la humanidad.

Economía: ciencia social que estudia los procesos de extracción, producción, intercambio de bienes y servicios

La evaluación en el aula en las Ciencias Sociales

Consideramos que la evaluación debe ser concebida como un proceso de descripción e interpretación que permita:

Al docente:
  • Desentrañar las formas en que los alumnos resuelven las situaciones planteadas y considerar sus errores como indicadores de problemas a descifrar, es decir, comprender las razones por las cuales éstos son o no alcanzados y entender qué representa esta situación en términos didácticos. 
  • Ajustar la ayuda psicológica a las características individuales de los alumnos mediante aproximaciones sucesivas. 
  • Determinar el grado en que se han conseguido las intenciones educativas y, en consecuencia, realizar los ajustes necesarios. 
  • Autoevaluar sus intervenciones pedagógicas. 
Al alumno:
  • Informarse sobre sus progresos en relación a los objetivos establecidos, entendiendo a éstos, como principios orientadores y no como metas a cumplir. 
  • Reflexionar sobre sus aprendizajes, los problemas que se le presentan para adquirirlos y visualizar las posibles soluciones a ellos. 
  • Posibilitar su autoevaluación
Ambos:
  • Apreciar y comprender mejor el proceso de construcción de los aprendizajes. 
  • Dialogar acerca de los problemas que se presentan en el proceso de enseñanza-aprendizaje, tratando de desentrañar los motivos y aportando a la formulación de soluciones a los mismos. 
  • Consensuar la calificación que el alumno recibirá. 

¿Qué evaluar?

  • Estrategias metodológicas empleadas. 
  • Actividades realizadas por los alumnos en grupo o individualmente. 
  • Contenidos específicos del área.
  • Actitudes de tolerancia, solidaridad, respeto por el otro, por las ideas ajenas, confianza en sí mismo, aprecio por la búsqueda de explicaciones y soluciones a los problemas sociales, actitud crítica y reflexiva frente a los mismos.


CIENCIAS EXPERIMENTALES

Las ciencias experimentales son aquellas que posibilitan la verificación y cuantificación de un fenómeno determinado, de la misma forma que se le considera experimental cuando se permite desarrollar hipótesis. 

Su objetivo se basa en principalmente en promover la enseñanza de las ciencias, potenciar la evacuación como elemento esencial, tomar conciencia de las necesidades de incrementar la preparación, contemplar la evaluación como un núcleo de investigación-acción.

Una forma de que los alumnos le den más sentido y valor a la explicación de los fenómenos naturales es abordando los conceptos explicativos desde su realidad inmediata. Es decir, desde sus nociones y experiencias previas, lo que permitirá vincularlas con los continuos avances y aplicaciones tecnológicas de estas ciencias. Asimismo, estará en posibilidad de relacionar los elementos teóricos de estas disciplinas, para dar una explicación científica de su realidad y proporcionar respuestas adecuadas y comprometidas a las situaciones de su entorno.

 


Con el área de Ciencias Experimentales es posible fomentar la capacidad de observar los fenómenos y de identificar las variables más importantes que permitan explicarlos, cuantificarlos y predecirlos en función de hipótesis, principios, teorías y leyes. En síntesis tomar una actitud científica frente a hechos y situaciones cotidianas de cualquier índole. 

La comprensión activa de la ciencia obliga a que el estudiante tenga la oportunidad de formular y expresar sus ideas; que hable, piense, escuche y represente en forma ordenada y coherente. La educación científica refiere al proceso de enseñar y aprender a razonar como una habilidad indispensable para la comprensión de los fenómenos y la resolución de problemas de inferencia en el trabajo experimental. 

Propósitos del Área de las Ciencias Experimentales

  • Promover una actitud crítica y humanística a partir de la comprensión de la naturaleza de estas ciencias, así como de la interpretación de la realidad a través de los modelos explicativos de los fenómenos naturales.
  • Fomentar desde las asignaturas del área, la adecuada comunicación oral y escrita.
  • Desarrollar el pensamiento lógico que le permita buscar e identificar la información relevante de una situación dada, su interpretación y clasificación útil. 

Objetivos de la evaluación 

  • Para promover y mejorar el aprendizaje
  • Para valorar el grado de cumplimiento de los objetivos educativos 
  • Para diagnosticar inicialmente las ideas previas, errores conceptuales, habilidades o actitudes de los alumnos 
  • Para analizar el cambio conceptual, de habilidades o de actitudes
  • Para estudiar las posibles causas de un aprendizaje deficiente y modificarlas 

Tipos de evaluación 

Inicial, formativa y sumativa: Se trataría , respectivamente, de obtener un diagnósticos del nivel de conocimiento de loa alumnos antes de abordar el contenido, durante este proceso, o al final del mismo 

Criterial: Corrección individual de pruebas, teniendo en cuenta los objetivos instructivos Varían desde las que requieren la elaboración de algún tipo de respuesta 

Prueba de lápiz y papel: Varían desde las que requieren la elaboración de algún tipo de respuesta 



sábado, 17 de octubre de 2020

LA DIDÁCTICA DESDE DIFERENTES CONTEXTOS

Contexto científico y epistemológico

Aparecen nuevas maneras de entender y construir el conocimiento científico. El cuestionamiento del enfoque positivista como el único merecedor del calificativo de «científico» junto con las aportaciones provenientes del enfoque interpretativo y de la teoría crítica, estimula la apertura a nuevas metodologías de investigación y la búsqueda de un espacio propio de construcción del conocimiento en el que es la naturaleza de los problemas la que determina el modo de indagación. 

Contexto social

Ante los múltiples y rápidos cambios sociales que se van produciendo, el incremento de la desigualdad entre grupos y personas y una distribución de los bienes culturales y educativos de forma cada vez más injusta, la institución escolar recupera su protagonismo: aprender para la vida y aprender para convivir en un mundo plural deben ser uno de los objetivos fundamentales de la escolaridad obligatoria en nuestros días.

Contexto profesional

Cambios de roles en la función docente y en su contexto de trabajo. Revisar las condiciones organizativas de la escuela y analizar los nuevos ámbitos formativos que van surgiendo.



La Didáctica General y las Didácticas Específicas coinciden en reclamar la necesidad de un profesional reflexivo, capaz de convertir su disciplina en objeto real de aprendizaje; y en subrayar las relaciones de cada materia con otros tipos de conocimientos propios del ámbito escolar, como el pedagógico, el curricular, los alumnos y su entorno. De ahí la necesidad de superar el debate en su plano meramente académico y de realizar urgentemente una crítica interna, de reconstruir un nuevo escenario académico y científico capaz de potenciar equipos interdisciplinares, que favorezcan el desarrollo de trabajos conjuntos.

 Didácticas específicas según los distintos niveles del sistema educativo: 

Didáctica de la educación inicial, primaria, secundaria, superior y universitaria. A estas grandes divisiones se les agregan frecuentemente subdivisiones que especializan la didáctica según los ciclos de cada uno de los niveles y aun divisiones más pequeñas como, por ejemplo, didáctica del primer grado de la escolaridad primaria o del primer año de la escuela secundaria o de la universidad.

Didácticas específicas según las edades de los alumnos: 

Didáctica de niños, de adolescentes, de jóvenes adultos, y de adultos. También aquí encontramos especialidades donde las divisiones son también más finas y diferencian ciclos evolutivos con mayor precisión, como didáctica de la primera infancia, por ejemplo.

Didácticas específicas de las disciplinas: 

Didáctica de la Matemática, de la Lengua, de las Ciencias Sociales, etcétera. Estas divisiones, a su vez, dan lugar a subdivisiones que alcanzan niveles crecientes de especificidad, tales como didáctica de la enseñanza de la lectoescritura, didáctica de la educación en valores, didáctica de la educación técnica. A estas delimitaciones se les van agregando otras más específicas aún, como, por ejemplo, didáctica del inglés como segunda lengua con propósitos específicos que pueden ser algunos de los siguientes: viaje, negocios, lectura literaria, conversación social, etcétera.



DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS

La didáctica proporciona normas para la acción educativa del maestro, para ayudarle a lograr los objetivos pretendidos para el aprendizaje de los alumnos. Los cinco componentes principales de la didáctica son: Objetivos, Materia, Método, Maestro y por ultimo Alumno. 

La didáctica estudia las leyes y aspectos específicos de la educación y la formación en educación general, vocacional, secundaria especial, educación superior y otros sistemas educativos. El objeto de la didáctica es el proceso de aprendizaje.

La didáctica se divide en dos grandes grandes campos de estudio: 

Didáctica General

Estudia los procesos y técnicas para la enseñanza de cualquier disciplina y vincular las circunstancias reales de la enseñanza con los objetivos de la educación.

  • Establece teorías de la enseñanza
  • Tiene que considerar las situaciones diversas en las que se enseña 
  • Analiza las corrientes del pensamiento didáctico
Puede decirse que la didáctica general es una rama de la pedagogía decidida a la búsqueda y el desarrollo de los procedimientos adecuados para optimizar la calidad de búsqueda.  De esta forma favorece a la transmisión de conocimientos a los estudiantes. A través de la didáctica general, se estudian diversas perspectivas para que las teorías pedagogías pueden aplicarse y así los docentes tengan la posibilidad de escoger y desarrollar aquellos contenidos que se encargaran de impartir a los educando. Puede afirmarse que la didáctica general brinda un sustento tanto el plan de aprendizaje como el método de enseñanza.


Didáctica Especifica: 

Se limita a examinar problemas y dificultades especiales, a aplicar las normas al sector especifico de una asignatura.

  • Considera la postura de la evaluación
  • Investiga para resolver las dificultades de grupo
  • Orienta racionalmente la distribución de programas
  • Se preocupa por el aprendizaje 
  • Se centra en la particularidad de un campo disciplinar 
  • Se basa en los campos específicos de contenidos disciplinares  



En definitiva, todos estos datos nos hacen entrever que el auge de las Didácticas Específicas no es un hecho anecdótico o fortuito.

 La didáctica es de gran importancia para los docentes en la dirección del proceso pedagógico pues sistematiza regularidades generales del proceso enseñanza-aprendizaje, así de esta manera sus estrategias de aprendizaje son una guía flexible y consciente para alcanzar el logro de objetivos propuestos en el proceso de aprendizaje. Como guía debe contar con unos pasos definidos teniendo en cuenta la naturaleza de la estrategia, estudia métodos y practicas aplicados para la enseñanza de cada campo.



LENGUA EXTRANJERA

 La lengua extranjera se refiere a una lengua diferente a la lengua materna o lengua propia, y diferente a la lengua propia del país en el q...